Según explica Rafael Bailón Moreno, profesor del
Departamento de Ingeniería Química e investigador responsable de “Techné,
Ingeniería del Conocimiento y del Producto”, “Para salir de la crisis se
necesita lanzar al mercado productos cada vez más innovadores y competitivos.
La dinámica es tan rápida e implica tantos factores de tipo comercial,
científico, tecnológico, sociológico, etcétera, que los responsables de tomar
decisiones en las empresas, así como los técnicos y científicos que desarrollan
los productos, deben estar perfectamente informados y tener un conocimiento
fiable y preciso de las últimas innovaciones en productos comerciales”.
De esta manera, la información científica y tecnológica,
procedente de los miles e incluso millones de documentos publicados tales como
artículos de revista científica, patentes de invención, informes tecnológicos,
publicaciones en prensa de divulgación, anuncios publicitarios, etcétera, es
tan amplia que no es humanamente abarcable por la simple lectura de todos estos
documentos. Este proceso se denomina Vigilancia Tecnológica y emplea, para ser
eficaz, los denominados Sistemas de Conocimiento, basados en el análisis de
palabras asociadas. Los sistemas de conocimiento pueden leer automáticamente el
contenido textual de miles y miles de documentos y convertir esta información
en conocimiento positivo para que las personas que deban tomar decisiones lo
hagan de forma razonada. Estas técnicas de Ingeniería del Conocimiento son muy
útiles en muchos ámbitos científicos y empresariales, y son de vital
importancia en el desarrollo de productos comerciales innovadores y
competitivos. Leer más >>